La TransAndalus es una ruta en bicicleta de montaña de 2000 Kms alrededor de Andalucía que da una vuelta completa a esta comunidad a lo largo de sus ocho provincias. El clima óptimo de Andalucía para la práctica del cicloturismo de alforjas invita a recorrer los caminos y vías pecuarias, y descubrir parajes, paisajes y gentes, en muchas ocasiones alejados de los circuitos turísticos tradicionales.
De la belleza de la ruta puede dar una idea la relación de los parajes naturales protegidos que atraviesa: Cabo de Gata, Karst de Yesos en Sorbas, Sierra de Baza, Cazorla, Despeñaperros, Andújar, Cardeña y Montoro, Sierra Norte, Aracena y Picos de Aroche, Doñana, El Estrecho, Los Alcornocales, Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama, Sierra Nevada. Sin figura de protección ambiental también destacar el Valle de Los Pedroches, la Sierra de los Filabres y la Sierra de Gádor. El 35% del trazado de la Transandalus pasa por zonas con protección ambiental.
Como de costumbre estudio minuciosamente los mapas buscando alguna alternativa más atractiva al recorrido original. En esta ocasión, la elección de la Puebla de Don Fabrique como punto de partida viene determinado por el especial interés por la zona más nortoriental del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas y por el aún proyecto que tengo de cubrir en un futuro la totalidad de dicho parque al que dedicaré una semana integramente.
Como de costumbre estudio minuciosamente los mapas buscando alguna alternativa más atractiva al recorrido original. En esta ocasión, la elección de la Puebla de Don Fabrique como punto de partida viene determinado por el especial interés por la zona más nortoriental del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas y por el aún proyecto que tengo de cubrir en un futuro la totalidad de dicho parque al que dedicaré una semana integramente.
1ª ETAPA: PUEBLA DE DON FABRIQUE - BEAS DE SEGURA
FICHA DE RUTA:
-Fecha: 7/Oct/2013
-Descripción: primera etapa de la TransAndalus meridional y primera en cuanto a dureza sin llegar a ser la más larga de esta travesía. Desde el primer kilómetro queda patente la belleza del recorrido el cual se puede disfrutar más si cabe gracias a su escas dificultad técnica solo endurecida una vez que ceuzamos el embalse del Tranco.
-Distancia: 143 kms
-Duración: 9:20h
-Desnivel+: 3263m
-Dificultad física: alta
-Dificultad técnica: baja
CRÓNICA:
Continuando con mi "TRANSHISPANIA" llega uno de los platos fuertes de este mega reto, "LA TRANSANDALUS" en esta ocasión con un recorrido que cubre su parte más meridional alcanzando por poco los 1000kms . Por decisión personal pues acostumbro a repasar una y otra vez los mapas antes de la partida, elegiré la población de La Puebla de Don Fabrique como inicio de esta travesía tomando la Sagra con sus casi 2500m como inmejorable puerta de acceso a la comunidad andaluza.
Salgo a las 5:30 de casa y tras dos horas de coche llego a la Puebla donde mi gran compañero Merlos se ha prestado voluntario a dejarme restando sueño y tiempo a sus vacaciones.
La mañana nos recibe con una espesa niebla que no tiene pinta de levantar por lo que tras unos minutos de espera mientras realizo los últimos preparativos decido salir en dirección a los Collados de la Sagra donde intuyó que a la vez que gano altura iré dejando atras esa imcomoda neblina.
La mañana es fría y me cuesta entrar en calor, además la mochila aún no ha pasado a ser parte de mi cuerpo y me siento más pesado aún. Con paciencia consigo llegar a los collados donde el sol brilla ya en lo alto advirtiéndome que el calor impropio de estas fechas me acompañaría todo el día y al parecer también la semana. A lo lejos ya se ve visualiza la gran silueta de la Sagra y sus sierras colindantes que no tardáremos en alcanzar.
Fotos de rigor al gigante pétreo.
Sigo pedaleando alrededor de este donde tras un largo descenso giramos a derechas encarando así
"puerto Marchena" cuya carretera serpenteante se convierte en un inmejorable mirador natural a la Sagra. Conforme tomamos altura el paisaje se vuelve más duro y tras cada curva se ven más y más lejos los árboles que nos cobijaron gran parte del puerto.
Una vez coronada la carretera desciendo suavemente cresteando la sierra hasta que al llegar a su cara opuesta comenzamos a perder altura bruscamente.
Llego a la comarca de Huescar donde disfrutamos de unas privilegiadas vistas sobre el paraje de las juntas y río Zumeta.
Así, en Santiago de la Espada tras una breve vuelta de reconocimiento y almuerzo sigo las indicaciones de los lugareños quienes me indican el camino más corto, que no fácil por el sinuoso puerto de la Toba.
Rápidamente me pongo en la aldea con la que este brutal puerto comparte nombre donde el río Segura nos marca el nuevo camino que debemos tomar tras cruzar el pequeño puente.
Durante muchos kilómetros disfruto de la compañía de sus mansas aguas que no tardarán en mezclarse con las del río Madera sin que llegue a darme ni cuenta.
El camino es un continuo rompepiernas que parece no tener su fin cuando manejo mi gps. "El mirador de la Jara" "los continuos coqueteos con el GR.-247" o "el collado de los Asperones" se van convirtiendo en los objetivos a batir conforme entramos al Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas.
Más tarde de lo esperado llego a La pedanía de Hornos donde el embalse del Tranco a acapara todas mis miradas como si me invitase a bajar hasta el y de paso retomar el recorrido original de la TRANSANDALUS.
Decido parar en Hornos a comer y comprar algo más de avituallamiento, y sin demorarme mucho bajo hasta el corazón del embalse donde de nuevo el GR-247 me conducirá siempre pegado a su margen derecho.
Tras una hora de pista-sendero salgo a una carretera que cruza el embalse y desciende de nuevo a su cauce, ahora seco a la espera de que abran las compuertas.
Queda el último tramo del día que ya me advierte un amable señor de avanzada edad, que me va a costar pasarlo para poner fin al día. No andaba nada equivocado, el camino de los Trevejiles se hace interminable y el mal estado de su firme no ayuda lo mas minimo a que progrese, ademas ya me duele mas la espalda que las piernas.
Cuando ya no quedaba nada en que pensar parece que la pendiente suaviza y mejora el firme hasta que por fin deshago todos los metros positivos que he sumado en estos durisimos 12 kms últimos llegado a una estrecha carretera que me sacara del Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas y me hará entrar bastante agotado a Beas de Segura , mi primer destino de la semana y desde donde ahora mientras escribo lo vivido hoy.
Ahora entiendo el por qué mi inquietud por la montaña conduce mis pedaladas por estas bellas tierras aún en solitario... por suerte mi mujer y mi pequeño acompañan mi pensamiento a cada momento. Buenas noches!!
2ª ETAPA: BEAS DE SEGURA - SANTA ELENA.
FICHA DE RUTA:
-Fecha: 8/Oct/2013
-Descripción:
-Distancia: 123 kms
-Duración: 9:20h
-Desnivel+: 2113m
-Dificultad física: alta
-Dificultad técnica: baja
Segundo día y aunque todavia es de noche ya estoy en pie. He dormido del tirón y recuperado aparentemente bien. Desayuno en la cafetería del hotel y Comienzo con el ritual de preparativos, estiramientos e incluso alguna foto al bonito paisaje desde la terraza de la habitación mientras espero que la luz del día de el pistoletazo de salida.
Pasan pocos minutos de las 8 y salgo de Beas de Segura por carretera para abandonarla rápidamente adentrandome en sus campos de regadio alimentados por el río Guadalimar cuyo curso me guiará por los infinitos campos de olivares que bañan la provincia del aceite.
Cruzo un antiguo puente romano para cambiar de dirección en busca de la pedanía de Camporedondo. La pista es bastante rápida y solo en alguna contada ocasión exige que me esfuerce más de la cuenta. Es pronto asi que decido no parar pero para cuando vengo a darme cuenta he pinchado y toca parar obligatoriamente en la plaza del pueblo a reparar.
Me lo tomo con calma y reanudo la marcha igualmente aprovechando el favorable terreno para no castigarme muscularmente en previsión de ese momento crítico que toda etapa tiene. Sumo un kilómetro tras otro en busca de el pueblo de Aldeahermosa mientras los agricultores, verdaderos héroes de estas tierras interrumpen su labor para saludar a mi paso, yo solo interrumpo la mía para contemplar la "hermita de Nazaret".

Por fin llego a Aldeahermosa donde tomo un rápido almuerzo que refuerce mi pedaleo cuando me adentre en Sierra Morena para salir en su otro extremo por otra aldea de nombre "quemada".
A la extensa Sierra Morena se suman sus estribaciones del parque natural de la Cimbarra. La "Majada de las cabras","Salto del Fraile" y "Arroyo de Martín Pérez" es el itinerario elegido para cruzar esta agotadora sierra donde los numerosos ciervos en libertad que continuamente me cruzo parecen no acusar la dureza de este terreno rompepiernas cuando escapan a la mirada indiscreta de mi cámara.
Tres horas y media me lleva llegar a Aldeaquemada donde busco rápidamente el avituallamiento fuerte del día y una buena sombra donde dar cuenta del mismo. Saciado e hidratado salgo temeroso de los últimos 40 kms de la etapa.
Espero que "Puerto Monuera" y el "Parque de Despeñaperros" sean más piadosos que el "Camino de los Trevejiles" cuyo nombre aún retumba en mi me te. Puerto Monuera asciende por carretera de suaves porcentajes solo endurecidos por su extensa longitud hasta su cima, por suerte menor que la de descenso que termina por hacerse hasta pesada a pesar de dar tregua a mis piernas.
Finalme te cruzo la vía férrea Sevilla-Madrid y el faraónico viaducto que dan paso al parque de Despeñaperros cuyo comienzo demoledor me hace presagiar equivocadamente otro final extenuante. Aprovecho la buen ahora de llegada para relajarme y hablar con los míos a quienes ya echo bastante de menos y sin los cuales no sería posible hoy estar aquí. Hasta mañana...
CRÓNICA:
Segundo día y aunque todavia es de noche ya estoy en pie. He dormido del tirón y recuperado aparentemente bien. Desayuno en la cafetería del hotel y Comienzo con el ritual de preparativos, estiramientos e incluso alguna foto al bonito paisaje desde la terraza de la habitación mientras espero que la luz del día de el pistoletazo de salida.
Pasan pocos minutos de las 8 y salgo de Beas de Segura por carretera para abandonarla rápidamente adentrandome en sus campos de regadio alimentados por el río Guadalimar cuyo curso me guiará por los infinitos campos de olivares que bañan la provincia del aceite.
Cruzo un antiguo puente romano para cambiar de dirección en busca de la pedanía de Camporedondo. La pista es bastante rápida y solo en alguna contada ocasión exige que me esfuerce más de la cuenta. Es pronto asi que decido no parar pero para cuando vengo a darme cuenta he pinchado y toca parar obligatoriamente en la plaza del pueblo a reparar.
Me lo tomo con calma y reanudo la marcha igualmente aprovechando el favorable terreno para no castigarme muscularmente en previsión de ese momento crítico que toda etapa tiene. Sumo un kilómetro tras otro en busca de el pueblo de Aldeahermosa mientras los agricultores, verdaderos héroes de estas tierras interrumpen su labor para saludar a mi paso, yo solo interrumpo la mía para contemplar la "hermita de Nazaret".
Por fin llego a Aldeahermosa donde tomo un rápido almuerzo que refuerce mi pedaleo cuando me adentre en Sierra Morena para salir en su otro extremo por otra aldea de nombre "quemada".
A la extensa Sierra Morena se suman sus estribaciones del parque natural de la Cimbarra. La "Majada de las cabras","Salto del Fraile" y "Arroyo de Martín Pérez" es el itinerario elegido para cruzar esta agotadora sierra donde los numerosos ciervos en libertad que continuamente me cruzo parecen no acusar la dureza de este terreno rompepiernas cuando escapan a la mirada indiscreta de mi cámara.
Tres horas y media me lleva llegar a Aldeaquemada donde busco rápidamente el avituallamiento fuerte del día y una buena sombra donde dar cuenta del mismo. Saciado e hidratado salgo temeroso de los últimos 40 kms de la etapa.
Espero que "Puerto Monuera" y el "Parque de Despeñaperros" sean más piadosos que el "Camino de los Trevejiles" cuyo nombre aún retumba en mi me te. Puerto Monuera asciende por carretera de suaves porcentajes solo endurecidos por su extensa longitud hasta su cima, por suerte menor que la de descenso que termina por hacerse hasta pesada a pesar de dar tregua a mis piernas.
Finalme te cruzo la vía férrea Sevilla-Madrid y el faraónico viaducto que dan paso al parque de Despeñaperros cuyo comienzo demoledor me hace presagiar equivocadamente otro final extenuante. Aprovecho la buen ahora de llegada para relajarme y hablar con los míos a quienes ya echo bastante de menos y sin los cuales no sería posible hoy estar aquí. Hasta mañana...
No hay comentarios:
Publicar un comentario