30 de junio de 2022

Río Chillar


FICHA DE RUTA:                                                                                                             
-Fecha: 30/06/2022
-Descripción:  Río Chillar por la Acequía
-Distancia: 18,5 ms
-Duración: 4,30 h
-Desnivel+: 926 m
-Cota máxima: 479 m
-Dificultad física:  media 
-Dificultad técnica: baja



CRÓNICA:                                                                                                                          

El río Chíllar es un corto río costero del sur de España, localizado en la parte oriental de la provincia de Málaga, entre los términos municipales de Cómpeta, Frigiliana y Nerja.
Nace a más de 1.200 m, en la sierra de Almijara, en el núcleo del parque natural de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama y al pie del monte Piedra Sellada; si bien sus fuentes principales se encuentran en el lugar conocido como La Vegeta de la Grarna, a unos 500 m. Su recorrido transcurre casi íntegramente por un profundo desfiladero de mármoles dolomíticos. Tiene una longitud de sólo 17 km,
El río Chíllar disfruta de un caudal relativamente constante a lo largo del año, incluso durante períodos de sequía. Su principal afluente, al que se une cerca de su desembocadura en el mar Mediterráneo, es el río Higuerón.
El río Chíllar se puede dividir en siete segmentos, según las características de pendiente y terreno que recorre. En todos los tramos se aprecia el aumento de altura por efecto de la eustasia:
- En su curso más alto, por encima de los 800 m, la pendiente media es del 26,5%. Su nacimiento se sitúa entre las crestas de los picos Navachica, peñón del Cuervo y Piedra Sellada.
- Posteriormente, desde los 640 a los 800 m, aparece una garganta de poca profundidad encajada en un valle amplio, según algunos autores (ver bibliografía) formado por fenómenos de origen glaciar. La pendiente media es del 10,5 %.
- El siguiente tramo, entre los 640 y los 500 msnm, tiene una pendiente del 26% y solamente 750 m de longitud, se caracteriza por sus rápidos y cascadas (alguna, de más de 20 m de altura) encajados dentro de una garganta estrecha.
- Entre los 400 y los 500 m de altura la pendiente disminuye al 6,5%. El río fluye por un valle abierto rellenado por sedimentos, a 10 km de la desembocadura.
- Desde los 400 hasta los 260 m de altura el río fluye directamente sobre la roca madre, con una pendiente del 9,3%. Existen múltiples rápidos, cascadas y fuentes.
- El tramo entre los 260 y los 140 m de altura, de pendiente constituye la estrecha garganta llamada en el lugar Los Cahorros, un tramo muy conocido por excursionistas y curiosos por no superar en muchos tramos los dos metros de ancho.
- Los últimos kilómetros, desde los 130 msnm, antes de unirse con el mar Mediterráneo a las afueras de Nerja, el río fluye en mitad de una garganta de conglomerados con una pendiente del 2,5%
Canal de Salto Grande
Este canal toma el agua en la zona conocida como la PRESA, donde se recoge el agua del río Chíllar especialmente la que aflora en la zona de la Vegueta de la Grama, un poco más arriba de la Presa. El canal fue construido en los años veinte del siglo pasado por la desaparecida empresa Eléctrica de Vélez-Málaga. El agua del canal termina en la cámara de carga, para precipitarse por una tubería que termina en la central hidroeléctrica que recibe el nombre de "Tercera Fábrica de Luz" o "Salto Grande", donde va a parar gran parte del caudal del río Chíllar. La fábrica de luz es un antecesor de lo que hoy denominamos minicentral hidroeléctrica, que en la comarca de la Axarquía tuvo su importancia durante un tiempo, quedando como testimonio de ellas las fábricas de la luz de Canillas de Albaida y de Cómpeta, de las que aún queda parte del edificio y algunas otras estructuras. En el río Chíllar habían tres fábricas, de las cuales sólo está operativa esta, la más baja, cuya energía se incorpora a la red general.
El agua que sale de la central continua por una acequia destinada a regar los huertos de Nerja. La acequia finaliza en una preciosa cascada, que ahora no es plenamente visible al estar rodeada por un gran muro para la canalización e intubación del agua.
El paseo por el canal transcurre por encima del muro con pasos algo aéreos y expuestos, por lo que habrá que adoptar la debida precaución, no siendo un tramo apto para personas que sufran vértigo. Afortunadamente, la mayoría de estos pasos expuestos están protegidos por unos postes y cables que ofrecen mucha confianza, aunque nunca se debe confiar en ellos totalmente.
Actualmente el canal está bastante limpio gracias a la labor de mantenimiento periódica, en la que invierten de tres a cuatro semanas en limpiar, rascando a mano las algas de la acequia metidos en agua todo el tiempo. En la cámara de carga hay dos cancelas que se encuentran sin candado.

DATOS INTERESANTES Y SEGURIDAD
A parte de las precauciones comentadas respecto al tránsito sobre el canal, el rio Chíllar transcurre por un cañón fluvial sin posibilidad de escape. Lo que conviene tener en cuenta tanto en épocas de lluvias intensas, por si sube el caudal del río, y en verano por el riesgo de incendios. En nuestro diseño de la ruta, solamente hay un escape, al cruzar el río el GR 249, la gran senda de Málaga, que nos puede llevar hacia Nerja por la Fuente del Esparto, o a Frigiliana cruzando la sierra de En medio.
Respecto al aparcamiento de los vehículos, se recomienda leer este enlace. El único espacio permitido para estacionar más cercano está en los aparcamientos municipales en la calle Mirto o en la zona del Mercadillo.Nos podemos encontrar con una multa, si aparcamos en el camino. No obstante, se puede transitar por el camino, para acercar a los niños pequeños, por ejemplo, hasta la barrera, y luego el conductor volvería a dejar el coche en el aparcamiento.

LOS CAHORROS. LUGAR DE INTERÉS GEOLÓGICO
Los Cahorros del río Chíllar se han modelado sobre mármoles con escasa intercalaciones esquistosas del manto Alpujárride de La Herradura, datados como Trías. Estos mármoles son el techo de dicha unidad tectónica, bajo los que se asientan esquistos, cuarzoesquistos y calcoesquistos. El río Chillar se encaja aprovechando las fisuraciones en estos paquetes carbonatados, donde se han modelado estos cahorros por la acción erosiva y de disolución, a favor de una sucesión de tres grietas. En este lugar se aprecian también cascadas, pozas y balsas.











































































No hay comentarios:

Publicar un comentario