18 de diciembre de 2021

Cañón del Júcar

 FICHA DE RUTA:                                                                                                             

-Fecha: 9/12/2021
-Descripción:  Ruta del Cañón del  Júcar
-Distancia: 40 kms
-Duración: 8 + 2 h
-Desnivel+: 1290 m
-Cota máxima: 763 m
-Dificultad física: media
-Dificultad técnica: media


CRÓNICA:                                                                                                                          


 El pueblo de Alcalá del Júcar es algo único digno de recorrer  y elegir este emplazamiento como primera experiencia cicloturista con tu hijo lo hace aún más especial.

Tras el depósito tenemos una buena subida por senda con la vista desde lo alto de la ribera del río y terminamos llegando a la aldea de las Eras. Ahora rodamos un poco camino de Tolosa por caminos límpios y un par de tramos de sendas de las que destaca la senda del Morrón donde pedaleamos arrimados al cañón del río entre rocas, algo único.

Llegados a la aldea de Tolosa, tomamos la senda camino del río donde tendremos cuidado en su última parte donde durante unos metros nos veremos obligados, salvo alguna excepción, a andar bici en mano durante unos cinco minutos más o menos. Luego, y por las cuatro calles de la aldea, terminaremos bajando a la altura del río.

Pedaleamos por la carreterilla del canal camino del otro tramo asfaltado del Tranco, donde tanto pescador gusta de echar su caña y almuerzo. Terminado este tramo nos espera el corto sendero que nos lleva al peculiar puente colgante.

Pasado el puente no espera la tan temida subida del Tranco del Lobo donde lo haremos con tranquilidad, pues en caso contrario, se frustarán nuestros objetivos y terminarán las fuerzas.

Una vez arriba, rodamos entre campos camino de la impresionante senda de bajada al Santuario del Cristo de la Vida.  En estas ocasiones nos damos cuenta que a veces no tenemos que viajar tanto para buscar lugares donde poder disfrutar.

Seguimos bajando por asfalto para tomar una de las sendas más impresionantes de la provincia de Albacete y segúramente del término de Valencia para discurrir por el cañón del río con aguas de color turquesa y con vestigios de antiguas construcciones y túneles.

Llegamos a la antigua estación hidroeléctrica del Molinar del año 1910. Lugar curioso e impresionante donde encontramos vestigios de personalidades y una época donde llegaron las primeras centrales de este tipo en un río más caudaloso que ahora.

La iniciativa de una familia foránea, los Gosálvez, que dejan recuerdo en Villalgordo como quien anacrónico y fuera de sitio parece dejar huella para el futuro. Caminos construidos desde la estación de Almansa donde llegaban turbinas y ataviajes que con mulas serían acarreados hasta lo alto del cañón y bajarían en raíles sobre una recta de piedra. Al otro lado los tubos dejarían caer el agua que tras varíos kilómetros río arriba sería recogida para engañarla y conseguir un desnivel de aproximadamente medio centenar de metros.

Abajo, un edificio construido como si de un juego se tratase, volteando los rectángulos noventa grados y superponiéndolos en distintas alturas. Tejas de barro eterno, zócalos verdes rematados en sus esquinas y baldosas con figuras geométricas.

Pocas fotografías quedan de aquella impresionante construcción aunque algo queda y ya colgué en su momento pero luego vuelvo a subir. El caso es que la imaginación y el conocimiento que busquemos nos puede llevar a imaginar donde estaban las turbinas, donde caía el agua y esas chapas de la azotea que evitaban que el agua entrase en extractores de algún humo resultante. Respecto al tema, buscar una tesis Doctoral Cum Lauden de una gran persona llamada Rocío sobre este tema.

Todo se lo llevó el hombre y solo queda devastación y desolación a la que remataría una riada en el año 1982 de la que algunos recordamos trágicos sucesos por nuestra escasa edad.

El caso es que visitar esta Central es algo único, pero llevar cuidado para evitar sustos y caídas de material que debe ser inusual pero cuidado.

En este enlace se puede consultar su historia:

 https://fincalagolfilla.wordpress.com/2017/12/16/central-electrica-del-molinar-patrimonio-hidraulico-en-peligro/

A la vuelta nos espera la subida empujing a la salida de ese agua que saldría con tranquilidad enfurecida cuesta abajo y una vez arriba podemos bajar las bicicletas al túnel por las escaleras entre varios o por el costado del final, hacerlo con cuidado que es más sencillo.

Luego varios kilómetros alucinantes por el interior y tras ello, subidones al canto para llegar a casa Sandunga y pistear por lo alto del cañon del Júcar disfrutando de inigualables paisajes que sin lugar a dudas son manchegos aunque no lo creamos. No dejar pasar la oportunidad de rellenar agua en este tramo aunque recomiendo llevar de repuesto una vez llegamos a la fuente a la salida del Santuario de Ves.


































































No hay comentarios:

Publicar un comentario