7 de junio de 2021

Baños de la Reina - Calpe

FICHA DE RUTA:                                                                                                             

-Fecha: 06/12/2021
-Descripción:  Baños de la Reina - Calpe
-Distancia: 2,5 ms
-Duración: 1,30 h
-Desnivel+: 16 m
-Cota máxima: 23 m
-Dificultad física:  baja
-Dificultad técnica: baja

CRÓNICA:                                                                                                                          

Los Baños de la Reina (o Banyets de la Reina) de Calpe es un yacimiento arqueológico, situado junto al mar Mediterráneo, cuyo origen se remonta a época romana. Concretamente, la parte del yacimiento que dio nombre al conjunto (Baños de la Reina) es una piscifactoría romana, la cual se encuentra sumergida casi en su totalidad en el mar, y en la cual es posible bañarse y hacer snorkel (o bucear simplemente con careta y tubo).

Actualmente, o al menos a fecha de la redacción de este post (mayo de 2021), el acceso a la antigua piscifactoría es libre y no es necesario reservar. En cambio, una parte del yacimiento de los Baños de la Reina se encuentra cercado, en el recinto donde también se encuentra la torre del antiguo molino de viento conocido como el Molí del Morelló, y donde existen vestigios de lujosas casas romanas.

Si se desea visitar la totalidad del conjunto, para conocer in situ, y con detalle, la historia de este curioso rincón de Calpe, podría ser necesario reservar un visita guiada, aunque últimamente se han venido haciendo Free Tours en los Baños de la Reina.

Para saberlo con certeza, lo más recomendable es contactar con la oficina de turismo del municipio, donde además nos podrán informar del precio horarios, en caso de que se estén realizando visitas guiadas en ese momento.

Historia de los Baños de la Reina de Calpe

El importante yacimiento arqueológico de los Baños de la Reina se remonta, al menos, a época romana. Fue, entre los siglos I y V, cuando esta civilización ocupó este lugar, del cual se cree que tan solo se ha excavado, hasta el momento, en torno a una cuarta parte del asentamiento.

El Conjunto Arqueológico de los Baños de la Reina de Calpe se compone de tres sectores diferenciados. El más conocido y legendario, que además da nombre al conjunto, se sumerge en las aguas del mar Mediterráneo, y albergaba un vivero de peces, de los que se hacía salazón y garum.

Al norte de la piscifactoría romana se erigía un pequeño grupo de portentosas viviendas, pavimentadas con elaborados mosaicos y diferentes tipos de mármol. Una de las casas contaba con un amplio patio circular de 22 metros de diámetro, en torno al cual se distribuían las diferentes estancias. El mismo recinto contaba con una noria para extraer agua dulce del subsuelo, así como con varios aljibes.

Ya en época visigoda, una parte del citado patio circular fue utilizado como necrópolis y, sobre los restos romanos, se erigió un templo cristiano hacia finales del siglo VI. Al oeste de los dos anteriores sectores se encuentra el Conjunto Termal de la Muntanyeta que, como su nombre indica, fue originalmente utilizado como termas, aunque posteriormente fue sometido a diferentes reformas para darle otro uso, aún desconocido por los arqueólogos.

Los Baños de la Reina de Calpe, como otros de diferentes municipios, son así denominados desde siglos atrás debido al imaginario popular. Según cuenta la tradición, al enclave se accedía desde un palacio a través de un túnel excavado en la roca, y era utilizado por una acaudalada reina mora para su esparcimiento en las aguas del Mediterráneo.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario