30 de mayo de 2017

Ojos del río Luchena



FICHA DE RUTA:                                                                                                             
-Fecha: 30/05/2017
-Descripción:
-Distancia: 17,4 kms 
-Desnivel+: 432 m
-Cota máxima: 760 m
-Dificultad física:  baaja
-Dificultad técnica: baja


CRÓNICA:                                                                                                                           

Nace bajo la buitrera del Cerro de los Machos, uno de los parajes más hermosos de la geografía murciana
El conjunto montañoso del Gigante-Pericay, en Lorca, es zona de especial protección para las aves (ZEPA)
Los ojos del río Luchena, es un pequeño río que brota placido y cristalino, junto a la Casa albergue de la Chiripa y situado en la Sierra de Pericay. Un lugar de gran belleza, que se caracteriza por su silencio, por el vuelo majestuoso de los buitres leonados bajo la buitrera del Cerro de los Machos (1.204 metros) y su estrecho cañón angosto y sinuoso, donde se alza la presa del embalse de Valdeinfierno, tierras altas de Lorca, linderas con la sierra de María (Almería). 

Desde la ciudad de Lorca (Murcia), tomamos la carretera C2211 dirección Caravaca, veremos a la derecha un cruce hacia la pedanía de Zarzadilla de Ramos C14, la seguimos hasta dicho pueblo. Al final del mismo encontraremos una carretera asfaltada que nos llevará hasta el embalse de Valdeinfierno, aproximadamente unos 11 kilómetros, pasaremos la aldea abandonada de “Las Talas”, poco después llegaremos al embalse, lo cruzamos y a los pocos metros se termina el asfalto convirtiéndose la carretera en una pista de tierra amplia y sinusoide. Llegaremos a un cruce y tomaremos el camino de la izquierda, ya que el de la derecha nos llevaría a una cantera, después de unos 3 kilómetros aproximadamente llegaremos a un área recreativa, en la cual se encuentra la Casa Forestal Iglesias. 
Este será el punto de inicio y finalización de esta ruta por el Cañón del Río Luchena. 

Nace en el acuífero Pericay-Luchena, unos kilómetros más abajo de la presa de Valdeinfierno, donde termina el barranco tortuoso que hizo posible su construcción, y es un gozo comprobar que no ha perdido su condición de caudaloso y cristalino. Un estudio cifra su caudal en 340 litro por segundo. 
Una vez que hayamos disfrutado de este lugar con un entorno natural agraciado, volveremos sobre nuestros pasos por el cauce seco del río Luchena, ahora en dirección noroeste (NW) hacia la presa. 
Dejaremos la casa de Chiripa a nuestra izquierda y comenzaremos a introducirnos en el cañón de dicho río. 
Poco a poco nos iremos adentrando en el desfiladero, que a pesar de no llevar agua, el escenario es espectacular. 
Seguiremos la senda que trascurre por el interior de esta garganta, no está marcada ni señalada, pero no tendremos problema para seguirla, ya que no hay otra salida hasta llegar a las paredes de la presa del embalse de Valdeinfierno. 
Tan solo nos resta caminar y disfrutar de este entorno tan especial. 
Y así, disfrutando del entorno entre paredes de más de 100 metros de altura en algunos tramos, árboles, arbustos, formas singulares en las rocas, el señorial vuelo de los buitres leonados, la visión de algún Arruí, lagartija colilarga, etc., cubriremos sin darnos cuenta los casi 4,5 kilómetros que mide este cañón. 
Poco a poco observamos que el cañón se va ensanchando y tras una meando empezamos a ver las primeras edificaciones de la presa del Embalse de Valdeinfierno. 
Tras escalar un pequeño montículo de tierra, accederemos a una pequeña escalinata, que nos dará paso a una fina y larga pasarela que cruza el caudal seco de este río. 
Después de cruzar la pasarela, ascender por los más de 250 peldaños y saltar el pasamanos de seguridad o de la puerta de entrada a las escaleras, llegaremos a la parte alta de la presa, donde se encuentra la carretera que posteriormente seguiremos. 




























No hay comentarios:

Publicar un comentario