25 de junio de 2017

Campeonato de Europa master - Mont Ventoux Gran Fondo




Curso: 127,5 kilometros
Retorno 31 kilometros - Mont Ventoux descenso a Vaison, o 159 kilometros en total ) 

Elevación ganancia total: 3200 

Recordatorio: con la camiseta distintiva GFNY Mont Ventoux es obligatoria 

Las dificultades :

  • Cuello de la Peroneo: 5km (D + 311m) ** 6/7% - Alt 640m
  • Col des Aires Brantes: 3km (D + 176m) ** 5/8%
  • Col de Macuègne 9,4km *** (Alt 1068M) - Barret Lioure + Col de la Muerte: 4,5 km - ( Desnivel:  600m) 4/6% * (Alt 1213m), a 15 km aumentando sin control
  • Mont Ventoux: 21,5km (D + 1610m) **** 7/10% (1912m)


Nunca imaginé que conquistar el gigante de la Provenza pudiera convertirse en una de las experiencias más inolvidables de mi vida cicloturista. Sin llegar a tener el renombre de otras muchas carreras de fama internacional, presenta sin complejo alguno un recorrido soberbio siempre bajo la atenta mirada de esta tremenda mole que deslumbre desde cada una de sus vertientes. Entre campos de lavanda y viñedos enlazamos uno a uno los preciosos pueblos que salpican la Provenza enlazando uno con otro siempre en sentido ascendente pequeños puertos de poca envergadura que nos van preparando para el reto final. Las Gorgues de Nesque, puerta sin retorno de camino al Mont Ventoux nos muestra su cara más espectacular entre desfiladeros de roca. Finalmente y como no podía ser de otra manera, por su vertiente mítica que tantas y tantas gestas del Tour de Francia ha vivido, comenzamos la verdadera lucha hasta doblegar a este imponente gigante que todo lo domina. 

El Mont Ventoux es una montaña de la región de Provenza, en el sureste de Francia, a unos 20 kilómetros al noreste de Carpentras. En la vertiente norte, la montaña limita con el departamento de Drôme. Es con diferencia la montaña más alta de la región y se le ha dado el nombre de "gigante de la Provenza".
Como su propio nombre sugiere (ventoux significa 'ventoso' en francés), puede hacer mucho viento a la cima, especialmente con el mistral; se han registrado velocidades de hasta 320 km/h.[cita requerida] La carretera que pasa por la cima se cierra a menudo a causa de los fuertes vientos. Los auténticos orígenes del nombre vienen del siglo I o II de nuestra era, en la cual recibía el nombre de Vintur, en honor del dios galo de las cimas, o Ven-top', que quería decir "pico nevado" en el lenguaje de los galos. En el siglo X aparecen los nombres Mons Ventosus y Mons Ventorius.
El Mont Ventoux, aunque geológicamente forma parte de los Alpes, es considerado a menudo como una montaña separada de ellos, a causa de la falta de montañas de altura parecida en los alrededores. Se encuentra solo al oeste de la sierra de Luberon. La cima de la montaña está compuesta de piedra calcárea, sin ningún tipo de vegetación ni árboles. La caliza blanca de la cima hace que, desde lejos, dé la impresión de estar nevado todo el año (de hecho, sólo hay nieve entre diciembre y abril). Su posición aislada en el valle del Ródano hace que domine la región entera, y se le puede ver desde una gran distancia en días claros. Por lo tanto, las vistas desde la cima son formidables.
El Mont Ventoux se ha convertido en legendario por ser una de las ascensiones más duras del Tour de Francia, que ha pasado por dicha montaña trece veces desde 1951. La mayoría de las veces la ascensión se hace desde Bédoin. Esta reputación como cima mítica del Tour atrae a ciclistas de todo el mundo.
La montaña llegó a las portadas de los diarios cuando murió allí el gran ciclista inglés Tom Simpson el 13 de julio de 1967, por culpa de una combinación de anfetaminasalcohol e hipertermia. Empezó a hacer eses con la bicicleta antes de caerse. Estaba delirando y pidió al público que lo volvieran a subir a la bicicleta, y continuó hasta unos 800 metros de la cima, donde cayó muerto. En su maillot y en su sangre se encontraron anfetaminas. Hay un monumento a Tom Simpson cerca de la cumbre, que se ha convertido en un sitio de peregrinación para aficionados del ciclismo de todo el mundo, que suelen dejar recuerdos en señal de respeto. En 1970, Eddy Merckx ganó la etapa que acababa en el Mont Ventoux, pero necesitó oxígeno al acabarla. En 2002, en el Tour de Francia, ganó la etapa el francés Richard Virenque. Después, el ruso Denis Menchov la ganó en el Dauphiné Libéré de 2006. El último ganador español en el Mont Ventoux, en el Tour de Francia de 2009, fue Juanma Gárate. En 2013, cumpliéndose la edición centenaria del Tour de Francia, el ciclista británico Chris Froome se impuso con autoridad en la cima del Mont Ventoux.
La ascensión más rápida la tiene Iban Mayo con un tiempo de 55 min 51 s en una cronoescalada de 21,5 km disputado en el Critérium de la Dauphiné Libéré.




































































No hay comentarios:

Publicar un comentario